El Seminario Internacional sobre Neurociencia y Educación está especialmente dirigido a familias, profesores, psicólogos, pedagogos y profesionales que trabajan en el campo de la docencia. Contará con la participación de expertos en el ámbito de la educación y la neurociencia, que analizarán los aspectos fundamentales del desarrollo humano desde el nacimiento hasta la etapa adulta.

Las áreas temáticas de ISNE son las siguientes:

  • Desarrollo de funciones ejecutivas (0-18 años).
  • La importancia de la epigenética en el desarrollo de las funciones ejecutivas.
  • La Creatividad y su relación con el desarrollo académico y personal.
  • Educación Montessori, neurociencia e investigación.
  • La Educación Infantil: del descubriendo al desarrollando las funciones ejecutivas.
  • La Educación en la etapa de Primaria: desarrollo de las funciones ejecutivas en las diferentes metodologías educativas.
  • La educación en la etapa de Secundaria: salud, neurociencia, comportamiento y genética. La epigenética en relación a estos conceptos.
  • La Educación y la vida en la etapa de los 18 a los 24 años: salud, neurociencia, comportamiento y genética. La epigenética en relación a estos conceptos.

Fechas, lugar y horario
Fechas10 y 11 de mayo de 2024
LugarMontessori Palau Girona

Idioma:

Las conferencias serán en lengua castellana.

Programa:

VIERNES, 10 de Mayo
17:15 - 17:35 Recepción y acreditaciones Personal MIRTC
Estudiantes Montessori Palau
17:45 Bienvenida Montse Julià Barnadas
Montessori Palau Girona
17:55 Saludo Autoridad Pendiente de confirmación
18:15 Conferencia inaugural
'¡Esto no es estrés, es un reto!': Mentalidades de estrés, cerebro y comportamiento del estrés en niños y adolescentes
Prof. Sonia Lupien
Universidad de Montreal, Canadá
19:30 Conferencia experiencial
La metáfora, un motor de creatividad
Dr. Pere Renom
TV3 - Televisión de Catalunya
20:45 Fin del programa del viernes
21:15 - 22:15 Cena con los conferenciantes (plazas limitadas)
SÁBADO, 11 de Mayo
09:00 Bienvenida
09:05 Conferencia 3
Relevancia de las etapas adolescente y adultez joven en la salud cerebral en edades avanzadas
Prof. David Bartres-Faz
Universidad de Barcelona, España
10:20 Conferencia 4
Neurociencia educativa: una nueva forma de pensar sobre cómo aprendemos
Dra. Cathy Rogers
Universidad de Londres, Reino Unido
11:35 Pausa-café / Visita estands
12:00 Visita estands y sesión de posters
12:15 Conferencia 5
Neurociencia y Montessori
Cristina García, doctoranda
Montessori Palau Girona
13:30 Conferencia 6
La educación Montessori y sus resultados
Prof. Angeline Lillard
Universidad de Virgínia, EEUU
14:45 Comida
15:30 Visita estands y sesión de posters
15:45 Mesa Redonda
Forjando el futuro: El Impacto de Nuestra Actitud y Valores en las Nuevas Generaciones
Moderador: Dr. Pere Renom
16:30 Conclusiones i Presentación del ISNE VI-2026 Ana Julià Barnadas
Montessori Palau Girona
16:45 Conferencia de clausura
Resiliencia y arte, los relatos del trauma
Dr. Boris Cyrulnik
Universidad de Toulon y Var, Francia
18:00 Despedida y Fin del Seminario

Conferenciantes:

Sonia Lupien es la fundadora y directora del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (www.humanstress.ca) que tiene como misión transferir conocimientos científicamente validados sobre el estrés al público en general. Ocupa la Cátedra de Investigación de Canadá sobre Estrés Humano. Investigadora científica desde hace 30 años, Sonia Lupien estudia los efectos del estrés en el cerebro humano, desde la infancia hasta la edad adulta y la vejez. Sus estudios han demostrado que las hormonas del estrés pueden afectar significativamente el rendimiento de la memoria y la regulación emocional y que la exposición a la adversidad temprana modifica la trayectoria de desarrollo del cerebro. En sus nuevos proyectos de investigación, trabaja sobre las diferencias entre hombres y mujeres en la reactividad al estrés y está desarrollando nuevos programas educativos sobre el estrés. También está trabajando en el impacto de las mentalidades del estrés negativo en la respuesta fisiológica al estrés en niños y adolescentes con el objetivo de desarrollar nuevas intervenciones contra el estrés destinadas a modificar la interpretación pública del estrés humano.

Sus intereses profesionales se centran en la ciencia y la divulgación científica. En ciencia, estudió biología en la UB y se doctoró en biomedicina en el Instituto de Biología Evolutiva (UPF) con una tesis sobre paleogenómica. En divulgación, ha publicado alrededor de cincuenta artículos, un cuento infantil dedicado a la posidonia, una planta marina mediterránea (Ed. Generalitat de Catalunya), que se ha traducido al español, francés y árabe, y los libros "Curiosidades del mundo natural para todos", "50 preguntas y respuestas para todos" (Ed. Baula), y "Ciencia bajo el foco" (Ed. Cossetània y TV3). Desde 2006 hasta 2019 fue reportero en el programa de divulgación científica "Quèquicom" (Canal 33), y realizó más de 140 reportajes que le permitieron sumergirse bajo el hielo, volar en globo aerostático, hacer paracaidismo, sumergirse en un submarino, cruzar a nado el estrecho de Gibraltar, correr un maratón, escalar el Cavall Bernat de Montserrat, practicar espeleología o experimentar la ingravidez en un vuelo parabólico con la Agencia Espacial Europea. Actualmente presenta una sección semanal de ciencia en directo en el programa "Tot es mou" (TV3), donde ya acumula más de 200 intervenciones. Durante la pandemia de Covid-19, su trabajo divulgativo tuvo un singular impacto y estimuló la producción de programas especiales en los que también participó, como la Maratón de TV3 (2020), e incluso dirigió, como la saga de los “Volem saber” (2020 y 2022). Desde entonces, continúa explicando ciencia asociada a la actualidad, como la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma (2021), desde donde incluso hizo conexiones en directo. Algunos de sus trabajos han sido premiados con el Premio Albert Pérez Bastardas (2002), el Premio Internacional Novo Nordisk (2008), el Premio Boeringer Ingelheim (2008), el Premio Ciencia en Acción (2015 y 2018) y el Premio Prisma (2019).

David Bartrés-Faz es Profesor Catedrático de Psicología Médica, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud e Investigador del programa ICREA Academia en la Universitat de Barcelona. Su campo de estudio es el envejecimiento cognitivo y la promoción de la salud cerebral a lo largo de la vida. Ha realizado estancias pre y post doctorales en la Harvard Medical School en Estados Unidos, y en el Institut National de la Santé et the la Recherche Médicale (INSERM, Francia) donde se ha formado en técnicas de neuroimagen y estimulación cerebral no invasiva. Ha sido investigador principal de 7 proyectos consecutivos del Plan Nacional, de dos proyectos de la Comisión Europea para el centro de la Universidad de Barcelona, publicado más de 160 artículos científicos y dirigido 11 tesis doctorales. Junto con el Prof. Alvaro Pascual-Leone, es actualmente coordinador de la línea estratégica de salud cerebral del Institut Guttmann y lidera el estudio longitudinal prospectivo Barcelona Brain Health Initiative.

La Dra. Cathy Rogers completó su doctorado en Neurociencia Educativa en Birkbeck, Universidad de Londres, después de muchos años como productora, directora y presentadora de programas de televisión científicos. Fueron esos años que pasó trabajando con otros creativos los que despertaron por primera vez su interés en la base cerebral de la creatividad, y esta fue el área en la que se centró para su doctorado, investigando los procesos implicados en la creatividad en los niños. Sus intereses de investigación son amplios; Ha trabajado con organizaciones políticas y sobre el terreno para mejorar la enseñanza de la alfabetización de adultos, trabaja con un laboratorio centrado en comprender los factores que provocan el cambio social y está escribiendo un libro infantil esperanzador y basado en la ciencia sobre el futuro. Lo que sustenta toda su investigación es la pasión por comunicar ideas con claridad, sin importar cuán complicado sea el tema. Más recientemente, ha publicado un libro que es una introducción al campo de la Neurociencia Educativa.

Angeline Lillard es profesora de Psicología en la Universidad de Virginia, donde dirige el Laboratorio de Desarrollo Temprano y el Programa de Ciencias Montessori. Es miembro electa de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, la Asociación Estadounidense de Psicología y la Asociación para la Ciencia Psicológica. Recibió su doctorado en Psicología de la Universidad de Stanford en 1991 y el premio Boyd McCandless de la Asociación Estadounidense de Psicología por sus contribuciones iniciales a la ciencia del desarrollo. Su libro, Montessori: The Science Behind the Genius (Oxford University Press) recibió el premio Cognitive Development Society Book Award, está traducido a varios idiomas y actualmente se encuentra en su tercera edición. Ha sido oradora principal en decenas de conferencias de Montessori y Psicología a nivel nacional y mundial. Su investigación ha sido financiada por los Institutos de Ciencias de la Educación, la Fundación Nacional de Ciencias, los Institutos Nacionales de Salud y muchas fundaciones privadas.


Conferencias:

Pese a lo que informan los medios de comunicación, pequeñas cantidades de estrés tienen efectos positivos en el cerebro y el comportamiento. Sin embargo, la mayoría de la gente sigue pensando que el estrés es negativo y esto les lleva a producir altos niveles de hormonas del estrés. La idea de que el estrés sólo tiene efectos debilitantes sobre el cerebro y el comportamiento se llama mentalidad de estrés negativo. Sin embargo, una mentalidad positiva del estrés es la idea de que el estrés también puede tener un efecto positivo en el cerebro y el comportamiento. Nuestros estudios y el de muchos colegas muestran que niños y adolescentes son muy sensibles a las mentalidades negativas del estrés, y éstas pueden provocar una respuesta de estrés fisiológica que disminuya el rendimiento cognitivo. En consecuencia, junto a otros investigadores, hemos desarrollado diversas intervenciones para aumentar la mentalidad positiva del estrés en niños y adolescentes que pueden tener el potencial de disminuir la reactividad en el estrés y aumentar el rendimiento cognitivo.

Solo Dios crea de la nada. Para crear, es necesario partir de algo preexistente; de hecho, es necesario recrear. La creatividad es una manifestación de la racionalidad. El lenguaje es el principal soporte de la racionalidad y la materia prima de la creatividad. Sin embargo, el lenguaje tiene limitaciones físicas (intensidad, frecuencia, duración...), alfabéticas, morfosintácticas, gramaticales, léxicas y semánticas. Por lo tanto, los humanos disponemos de una serie de recursos retóricos que aumentan el potencial del lenguaje para representar la realidad: metonimias, símiles, alegorías, parábolas, eufemismos, ironías, paradojas, antítesis, oxímoros, prosopopeyas, equívocos, antonomasias, litotes, epímones, perífrasis, paráfrasis o metáforas. Y de todas estas figuras retóricas, la metáfora es la más potente. Su potencial es tan grande que no solo podríamos considerarla un motor de la creatividad, sino la creatividad misma.

El propósito de la neurociencia educativa es utilizar nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro y cómo aprende para ayudar a los profesores a hacer un trabajo aún mejor al enseñar a los cerebros jóvenes. Muchos de los conocimientos de la neurociencia provienen de la comprensión de los procesos que nuestro cerebro ha perfeccionado a lo largo de la evolución. ¡Nuestros cerebros no evolucionaron para sentarse en las aulas y aprender! Cuando el cerebro aprende, lo hace haciendo uso de todo el conjunto de procesos que se han perfeccionado a través del desarrollo evolutivo. Esto significa utilizar el sistema sensoriomotor para reunir toda la información de los sistemas sensoriales para producir movimientos; significa integrar las emociones en el aprendizaje; significa comprender el procesamiento social: reconocer el papel central que desempeñan otras personas en el aprendizaje de un individuo. Todos estos aspectos forman parte de lo que sucede en el cerebro en las aulas tanto como la “cognición pura”. En esta presentación describiré cómo funciona el cerebro utilizando esta perspectiva evolutiva y estableciendo las prioridades de procesamiento del cerebro. ¡Apenas habrá una palabra de jerga! En lugar de ello, describiré cómo piensa y aprende el cerebro utilizando un lenguaje sencillo y analogías. Hablaré sobre cómo el cerebro forma conceptos abstractos, cómo funciona la memoria, los principios de plasticidad y más. A lo largo del camino señalaré las muchas sinergias entre lo que hemos aprendido de la neurociencia y lo que María Montessori observó más de un siglo antes.

Se discutirá brevemente qué es Montessori y se revisaran los estudios sobre los resultados de la educación Montessori. La Dra. Angeline Lillard pondrá especial énfasis en la función ejecutiva, la creatividad y el desarrollo académico y personal.



Vídeo:

A continuación os compartimos los vídeos de las ediciones anteriores.



Precios
Inscripciones 1r pronto pago (del 4/12/2023 al 31/1/2023)215,00€
Inscripciones 2o pronto pago (antes 31/3/2023)230,00€
Inscripción general280,00€
Estudiantes menores de 25 años con acreditación (plazas limitadas)70,00€
Programa del viernes75,00€
Programa del sábado205,00€
Inscripciones por streaming90,00€
Inscripciones con descuentos no acumulables: socios AME, CICAE, EPIC Y exalumnos MP, grupos de 3 o más10% del precio
Suplemento equipo traducción simultánea individual Francés (1 conferencia)7,00€
Suplemento equipo traducción simultánea individual Inglés (3 conferencias)12,00€
Suplemento equipo traducción simultánea individual Inglés y Francés16,00€

Convalidación:

Los asistentes obtendrán un diploma de asistencia certificado por Montessori-Palau International Research and Training Center (MIRTC).

El V Seminario Internacional sobre Neurociencia y Educación es un evento que necesita el apoyo de empresas e instituciones que tengan visión de futuro y un compromiso firme con la necesidad de apostar por los jóvenes, la semilla de la sociedad que vendrá. Además, queremos contar con empresas que quieran estar en contacto con la vanguardia educativa y las nuevas tendencias en el campo de la pedagogía y la educación.

En el caso de estar interesados ​​en realizar algún tipo de soporte, puede solicitar el dosier de patrocinios para conocer las contrapartidas correspondientes o bien hacer sus propias propuestas enviando un correo electrónico a comunicacio@montessori-palau.net